Las mutuales diversifican sus servicios.
Economía | Publicado el 10 de diciembre de 2011
ESTA
MODALIDAD DE acceso a prestaciones sociales continúa creciendo en estratos
medios y bajos. Asociaciones mutuales gestionan nueva reglamentación para
expandir su oferta y vigilancia.
La
muerte repentina de una niña del barrio y la falta de dinero para su servicio
funerario fue el germen de la Asociación Mutual Playa Rica, en Itagüí, para que
sus afiliados y familiares accedieran a un plan exequial con el pago de un bajo
aporte mensual.
Después
de 56 años de ese suceso, hoy esta mutual tiene 6.000 afiliados que pagan
11.700 pesos al mes y una cobertura de cinco familiares. Además maneja un
presupuesto anual de 1.200 millones de pesos en diversos servicios, que van
desde paseos de bajo costo a sitios turísticos, pasando por una institución
prestadora de salud (IPS) con tarifas preferenciales para los afiliados, hasta
cursos recreativos y de formación para el trabajo.
"El
próximo año queremos constituir una agencia de viajes, abrir la posibilidad de
ahorro y crédito; promover, en convenio con el Sena, la formación de
microempresas de manufacturas y artesanías entre afiliados; y gestionar
proyectos de vivienda de interés social para aquellos que no tienen techo
propio, de la mano de subsidios oficiales", comenta José Alfredo
Castrillón Herrera, un educador que se vinculó desde hace 23 años a la mutual
de Playa Rica, de la que es miembro de Junta Directiva.
Esta
organización comunitaria es un ejemplo del fortalecimiento y diversificación
que han tenido en la última década las 114 mutuales que operan en Antioquia, de
las 235 que hay en el país. Asimismo en el departamento, pionero de esta
modalidad de entidades sin ánimo de lucro, se benefician cerca de 1,8 millones
de personas, es decir, el 60 por ciento de la población mutualista nacional.
Escollo:
la reglamentación
Tales
datos fueron revelados por la Federación de Mutuales de Antioquia
(Fedemutuales) durante un foro internacional que realizó recientemente, al que
acudieron cerca de 600 mutualistas, incluyendo delegaciones de 10 países de
Latinoamérica y ocho regiones del país.
En
este certamen, con el que Fedemutuales celebró sus 25 años, se pusieron sobre
la mesa los desafíos de un sector de la economía solidaria que anualmente crece
a tasas del 8 por ciento en número de afiliados en el país.
En
primer lugar, se hace necesaria una reglamentación exclusiva para la actividad
mutual, tanto para ganar en mecanismos de vigilancia y control, como para poder
expandir el portafolio de servicios de las asociaciones hacia otros campos de
la protección social.
Hoy,
basadas en una normatividad para la economía solidaria que data de 1990, las
mutuales ofrece servicios de ahorro y préstamo, exequiales, turísticos,
educativos, salud, entre otros.
"Es
necesario fortalecernos jurídicamente para poder llegar a los más necesitados
con más soluciones de bienestar que el mercado no les ofrece, crecer de manera
ordenada y competir en mejores condiciones de cara a nuevos tratados de libre
comercio", expresa el presidente de la Federación, Vicente Suescún Parra.
En
este sentido, anunció que en el primer semestre de 2012 se presentará en el
Congreso de la República un proyecto de ley que impulsará el representante a la
Cámara Adolfo León Rengifo, mutualista del Valle.
"Hay
que reglamentar de una vez por todas la actividad mutual y que puedan
participar activamente en una de sus líneas más urgentes como es la oferta de
microcrédito para la población que no tiene acceso actualmente al mercado
financiero", explica el parlamentario.
Por
último, se propone que la nueva normatividad contemple más mecanismos de
vigilancia, para que el control selectivo del Gobierno se complemente con la
supervisión y autorregulación que pueden realizar órganos de integración como
Fedemutuales y el Comité Nacional Mutualista (Conamutual).
Opiniones
"Como
mutual hemos entendido que capacitarnos es clave para un manejo técnico y
transparente de los recursos que son de los afiliados y reinvertir bien
utilidades en beneficio de todos".
Jose
Alfredo Castrillón H.
Miembro Junta Directiva de Mutual Playa Rica.
"Contrario a lo que algunos piensan, las mutuales no hacen ninguna intermediación financiera, pues las operaciones de ahorro y captación de recursos no tienen como fin inversiones externas, se reinvierten".
Miembro Junta Directiva de Mutual Playa Rica.
"Contrario a lo que algunos piensan, las mutuales no hacen ninguna intermediación financiera, pues las operaciones de ahorro y captación de recursos no tienen como fin inversiones externas, se reinvierten".
Hernando
Zabala Salazar
Investigador experto en economía solidaria.
Investigador experto en economía solidaria.
Contexto
Colombia
está rezagada frente a otros países
Uno
de los insumos para la nueva reglamentación que propondrán los mutualistas es
la investigación que acaba de concluir Hernando Zabala Salazar, experto en
economía solidaria.
Entre
sus conclusiones plantea abrir el espectro de posibilidades de protección
social a servicios de seguros patrimoniales, operaciones financieras y
autogestión de vivienda, por citar algunos.
"En
Colombia estamos rezagados frente a otros países donde las mutuales administran
fondos de pensiones y participan directamente en el sistema financiero y la
infraestructura de atención hospitalaria", concluye Zabala Salazar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario