EL MUTUALISMO "EXPRESIÓN DE LA EMPRESARIALIDAD SOCIAL Y SOLIDARIA"
18.04.06 23:11
Antiguedad: 6 yrs

18.04.06 23:11
Antiguedad: 6 yrs

Colombia avanza en la consolidación de un Sistema Nacional de la Empresarialidad Social y Solidaria. En los propósitos de un proyecto comunitario de persona, de sociedad y de Estado, tan relevante es el papel de un sector privado con ánimo de lucro el de un sector público estatal sin burocracia, como el papel que juegan las diversas formas organizadas de la comunidad inspiradas en el principio de la solidaridad, para la generación y distribución de la riqueza económica y para la consolidación del capital social.
En este diverso caudal de las formas comunitarias de organización empresarial social y solidaria, tributan las asociaciones mutuales, las cooperativas, los fondos de empleados, las fundaciones, corporaciones y asociaciones sin ánimo de lucro, las formas empresariales de la acción comunal, las cajas de compensación y las redes de voluntariado, resultando cada vez más claro el ineludible y necesario dialogo entre la economía social, la economía solidaria y el tercer sector, como categorías y conceptos que permitan entender este sector de la vida económica, social, cultural y política de la vida nacional.
Las asociaciones mutuales en Colombia ya tienen su lugar especial dentro de este Sistema Nacional de la Empresarialidad Social y Solidaria. Importantes son los aportes que vienen haciendo en su quehacer cotidiano para consolidar un sistema de protección social y en el desarrollo de proyectos productivos entre otros servicios que vienen prestando y pueden llegar a prestar.
Contribuyen con sus actividades al bien vivir cuando prestan servicios de aseguramiento en salud a un importante número de colombianos como operadores del régimen subsidiado de salud llegando a rincones de la patria ciertamente alejados de los epicentros urbanos y donde viven personas del nivel 1 y 2 del Sisben. Contribuyen al desarrollo de proyectos productivos en el sector minero y son instrumentos ágiles para la irrigación de microcrédito productivo y de consumo hacia sectores vulnerables.
También contribuyen al buen morir cuando tiene el mutualismo colombiano una importante experiencia en la prestación de servicios exequiales.
Son organizaciones comprometidas con la gestión del bien común y si bien su modelo se encuentra básicamente desarrollado en Antioquia y el eje cafetero, con algunas formas puntuales de manifestación en Nariño, Cauca, Bogotá y la Costa Atlántica, todo el país necesita conocer y apropiar esta modalidad de emprendimiento para seguir dando respuesta a las sentidas necesidades sociales y económicas que hoy tienen miles de colombianos.
Colombia cuenta hoy con el Comité Nacional Mutualista – CONAMUTUAL -, una importante iniciativa gremial que recoge en su seno el mutualismo nacional, con estratégicos vínculos con el mutualismo internacional a través de a Asociación Internacional Mutualista AIM y la Asociación Mutualista de América AMA. CONAMUTUAL juega papel fundamental en el desarrollo del Sistema Nacional de la Empresarialidad Social y Solidaria con su activa participación en la BITACORA SOLIDARIA, Plan Decenal de Desarrollo de las Organizaciones Solidarias que promueve DANSOCIAL y el Consejo Nacional de la Economía Solidaria, hace aportes invaluables en ese gran propósito nacional de construir la Agenda 2019 que promueve el Departamento Nacional de Planeación; en este propósito hay que seguir sumando solidaridades.
Exhortamos al mutualismo colombiano a seguir profundizando en su identidad, a seguir generando riqueza económica y social y a mantener un fluido y constructivo dialogo con otras formas de la empresarialidad solidaria contribuyendo en alcanzar una sociedad y un Estado comunitario con personas que entienden el bienestar de comunidad, como condición necesaria para su desarrollo integral.
No hay comentarios:
Publicar un comentario