domingo, 20 de mayo de 2012
MISIÓN, VISIÓN Y VALORES DE FONDISAM
Misión.
Somos
una Asociación mutual que ofrece servicios de ahorro, crédito, financiamiento y
turismo para nuestros asociados y sus familias, con el fin de mejorar su
calidad de vida y contribuir al crecimiento de sus negocios mediante una
filosofía de solidaridad y ayuda mutua.
Visión.
Ser en el 2017 una Asociación Mutual Financiera,
con amplio reconocimiento en Bogotá. DC. y líder en la prestación de servicios
financieros, culturales, turísticos y de salud.
Política.
Por medio de
la adhesión de nuevos miembros, una política contable limpia y auditada,
respetando los valores de los estatutos, la participación activa de sus
miembros, el manejo transparente y responsable de los excedentes y la búsqueda
de nuevos servicios para sus asociados.
Nuestra filosofía se basa en el trabajo hacia los
asociados de manera amigable, transparente, solidaria e incluyendo en cada
acción nuestros valores institucionales y del mutualismo.
Valores.
Responsabilidad:
Cumplir eficientemente con los compromisos adquiridos, asumiendo positivamente
la consecuencia de nuestros actos.
Honestidad:
Para que las relaciones humanas se desenvuelvan en un ambiente de confianza y
armonía, garantizando respaldo, seguridad y credibilidad en nuestros asociados.
Compromiso:
Enfocar los esfuerzos, prioritariamente para contribuir a la satisfacción de
las necesidades y expectativas de los asociados, con el propósito de mejorar su
calidad de vida.
Solidaridad:
Cooperación permanente y continua en el desarrollo de los procesos de la mutual
y las relaciones interpersonales con los asociados.
Respeto:
Comprender y valorar la libertad de pensamiento de nuestros asociados.
miércoles, 16 de mayo de 2012
El liderazgo es la eterna cualidad,
de los emprendedores exitosos.
Cristian Benavides
Para hablar de Liderazgo empresarial, en primer lugar se explicarán los conceptos Liderazgo, y Emprendedor, que son clave para dar al lector un contexto más objetivo del tema.
Desde comienzos de la humanidad el hombre ha revelado su necesidad de crecer y desarrollar sus habilidades en un marco colectivo, un marco grupal de trabajo que da orden a las sociedades actuales hoy en día. Está evolución del hombre, ha dado como consecuencia una evolución hacia la modernidad, contribuyendo en gran parte, al desarrollo tanto social y económico entre otros, que gracias al trabajo grupal se han hecho posibles generando grandes resultados
.
Es por está razón que los hombres de mayor visión, quienes han tomado como iniciativa la construcción de conocimiento a través de la experiencia, dando las directrices a seguir en un camino incierto, son los hombres llamados Líderes, aquellos que han construido una vida exitosa, generando logros que no sólo conciernen a si mismos, sino también a la humanidad, un deber que tenemos todos los individuos con la sociedad.
Un líder es aquel individuo con habilidades de inspirar, guiar y definir los objetivos claros, de tal manera que el grupo receptor tenga una visión mas objetiva de lo que se espera de su trabajo. No obstante unlider, debe estar inspirado para que cumpla a cabalidad con sus metas, y es esta motivación la que lo hace óptimo frente a una organización. Por otra parte, posee grandes cualidades para el pensamiento estratégico y la comunicación, razón por la cual mantiene buenas relaciones interpersonales. Son personas muy importantes para las organizaciones debido a que influyen sobre la buena disposición del grupo para el cumplimiento de las metas propuestas y para el mundo en general, ya que son la clave del desarrollo y la evolución.
Gerente Líder
|
Gerente Normal
|
Estratégico, ve el conjunto
|
Operativo
|
Visión de largo plazo
|
Visión de Corto plazo
|
Trabaja con la Gente
|
Individualista
|
Es flexible
|
Es inflexible
|
Ambicioso
|
Metas normales
|
Anticipa
|
Vive de Urgencias
|
Tiene poder personal
|
El puesto le da poder
|
Por otra parte, Hoy en día gracias al constante cambio del planeta y con ello de las organizaciones, el hombre ha desarrollado habilidades que además de liderazgo, se enfocan en las relaciones comerciales que se mantienen entre si, a estos se les conoce comoemprendedores.
Un emprendedor es una persona motivada por el impulso de sacar adelante una idea de negocio, la cual percibe como una oportunidad en el mercado. Tiene cualidades con las cuales lo podríamos definir como un líder, más sin embargo es de recalcar que no siempre unlíder es un emprendedor, ya que el emprendedor está diseñado para crear empresa, y aunque no exista un prototipo de emprendedor, se caracteriza por:
- Estar motivado por lo que hace.
- Lleva consigo una pasión innata hacia la innovación.
- Es analítico y critico ante las situaciones.
- Tiene iniciativa y reconoce la iniciativa de los demás.
- Siempre esta dispuesto a arriesgar mas y recibir menos, con la esperanza de arriesgar menos y recibir más mañana.
- Es capaz de enfrentar eficazmente los desafíos que se presentan constantemente.
- Es un hombre que aprende de la experiencia, de hecho no le teme a perder, sabe que son eventos pertinentes para el aprendizaje.
- Por lo anterior promueve un aprendizaje del cual todos ganan.
- Tiene un alto sentido de responsabilidad Social.
- Es adaptable por tal motivo el cambio es parte de su naturaleza.
- Siempre da más de lo requerido, es decir va un paso mas adelante.
- Por último es un hombre con ideas brillantes que no sólo son refenciadas sino también tiene que ponerlas en práctica, es decir se compromete con ellas.
Teniendo en cuenta lo anterior, ya es posible tener una idea de lo que consiste el liderazgo empresarial. Más sin embargo existen dudas como las siguientes:
¿Son las empresas con Liderazgo Empresarial las mismas que estimulan, motivan o empujan a las demás para ser líderes?
En realidad, el Liderazgo Empresarial, son todas las actividades que impulsadas por un Dirigente Líder Emprendedor, están enfocadas al crecimiento político, social, económico no sólo de sus propias empresas, sino también del entorno económico, para de ésta manera hacer que la industria X o Y, sea más competente en un mercado determinado, e influya en el desarrollo y progreso económico de un país, dando como resultado regiones mas productivas, crecimiento a Largo plazo, desarrollo regional, entre otras.
domingo, 13 de mayo de 2012
Análisis DAFO
El Análisis DAFO, también conocido como
Matriz ó Análisis DOFA, FODA, o en inglés SWOT,
es una metodología de estudio de la situación de una empresa o un proyecto,
analizando sus características internas (Debilidades y Fortalezas)
y su situación externa (Amenazas y Oportunidades)
en una matriz cuadrada.
Es una herramienta para conocer la situación real en que
se encuentra una organización, empresa o proyecto, y planificar una estrategia
de futuro.1
Durante la etapa de planificación estratégica y a partir
del análisis DOFA se debe poder contestar cada una de las siguientes preguntas:
- ¿Cómo se puede explotar cada fortaleza?
- ¿Cómo se puede aprovechar cada oportunidad?
- ¿Cómo se puede detener cada debilidad?
- ¿Cómo se puede defender de cada amenaza?
Este recurso fue creado a principios de la década de los
setenta y produjo una revolución en el campo de la estrategia empresarial. El objetivo del
análisis DAFO es determinar las ventajas competitivas de la empresa bajo
análisis y la estrategia genérica a emplear por la misma que más le convenga en
función de sus características propias y de las del mercado en que se mueve.
El análisis consta de cuatro pasos:
- Análisis Externo (también conocido como "Modelo de las cinco fuerzas
de Porter")
- Análisis Interno
- Confección de la matriz DAFO
- Determinación de la estrategia a emplear
Análisis externo
La organización no existe ni puede existir fuera de un
entorno, fuera de ese entorno que le rodea; así que el análisis externo permite
fijar las oportunidades y amenazas que el contexto puede presentarle a una
organización.
El proceso para determinar esas oportunidades o amenazas
se puede realizar de la siguiente manera:
a- Estableciendo los principales hechos o eventos del
ambiente que tiene o podrían tener alguna relación con la organización. Estos
pueden ser:
De carácter político:
- Estabilidad política del país.
- Sistema de gobierno.
- Relaciones internacionales.
- Restricciones a la importación y exportación.
- Interés de las instituciones públicas.
De carácter legal:
1. Tendencias fiscales
- Impuestos sobre ciertos artículos o servicios.
- Forma de pago de impuestos.
- Impuestos sobre utilidades.
2. Legislación
- Laboral.
- Mantenimiento del entorno.
- Descentralización de empresas en las zonas urbanas.
3. Económicas
- Deuda pública.
- Nivel de salarios.
- Nivel de precios.
- Inversión extranjera.
De carácter social:
- Crecimiento y distribución demográfica.
- Empleo y desempleo.
- Sistema de salubridad e higiene.
De carácter tecnológico:
- Rapidez de los avances tecnológicos.
- Cambios en los sistemas.
b- Determinando cuáles de esos factores podrían tener influencia
sobre la organización en términos de facilitar o restringir el logro de
objetivos. Es decir, hay circunstancias o hechos presentes en el ambiente que a
veces representan una buena OPORTUNIDAD que la organización podría aprovechar,
ya sea para desarrollarse aún más o para resolver un problema. También puede
haber situaciones que más bien representen AMENAZAS para la organización y que
puedan hacer más graves sus problemas.
Oportunidades
Las oportunidades son aquellos factores, positivos, que
se generan en el entorno y que, una vez identificados, pueden ser aprovechados.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo son:
¿A qué buenas oportunidades se enfrenta la empresa?
¿De qué tendencias del mercado se tiene información?
¿Existe una coyuntura en la economía del país?
¿Qué cambios de tecnología se están presentando en el
mercado?
¿Qué cambios en la normatividad legal y/o política se
están presentando?
¿Qué cambios en los patrones sociales y de estilos de
vida se están presentando?
Amenazas
Las amenazas son situaciones negativas, externas al
programa o proyecto, que pueden atentar contra éste, por lo que llegado al
caso, puede ser necesario diseñar una estrategia adecuada para poder
sortearlas.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo son:
¿A qué obstáculos se enfrenta la empresa?
¿Qué están haciendo los competidores?
¿Se tienen problemas de recursos de capital?
¿Puede alguna de las amenazas impedir totalmente la
actividad de la empresa?
Análisis interno
Los elementos internos que se deben analizar durante el
análisis DAFO corresponden a las fortalezas y debilidades que se tienen
respecto a la disponibilidad de recursos de capital, personal, activos, calidad
de producto, estructura interna y de mercado, percepción de los consumidores,
entre otros.
El análisis interno permite fijar las fortalezas y
debilidades de la organización, realizando un estudio que permite conocer la
cantidad y calidad de los recursos y procesos con que cuenta el ente.
Para realizar el análisis interno de una corporación
deben aplicarse diferentes técnicas que permitan identificar dentro de la
organización qué atributos le permiten generar una ventaja competitiva sobre el resto de sus
competidores.
Fortalezas
Las fortalezas son todos aquellos elementos internos y
positivos que diferencian al programa o proyecto de otros de igual clase.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué ventajas tiene la empresa?
¿Qué hace la empresa mejor que cualquier otra?
¿A qué recursos de bajo coste o de manera única se tiene
acceso?
¿Qué percibe la gente del mercado como una fortaleza?
¿Qué elementos facilitan obtener una venta?
Debilidades
Las debilidades se refieren, por el contrario, a todos
aquellos elementos, recursos, habilidades y actitudes que la empresa ya tiene y
que constituyen barreras para lograr la buena marcha de la organización.
También se pueden clasificar: aspectos del servicio que se brinda, aspectos
financieros, aspectos de mercado, aspectos organizacionales, aspectos de
control.
Las debilidades son problemas internos, que, una vez
identificados y desarrollando una adecuada estrategia, pueden y deben
eliminarse.
Algunas de las preguntas que se pueden realizar y que
contribuyen en el desarrollo son:
¿Qué se puede mejorar?
¿Que se debería evitar?
¿Qué percibe la gente del mercado como una debilidad?
¿Qué factores reducen las ventas o el éxito del proyecto?
|
Fortalezas
|
Debilidades
|
|
|
Análisis
Interno
|
Capacidades distintas
Ventajas naturales
Recursos superiores
|
Recursos y capacidades
escasas
Resistencia al cambio
Problemas de motivación
del personal
|
|
Oportunidades
|
Amenazas
|
|
|
Análisis
Externos
|
Nuevas tecnologías
Debilitamiento de
competidores
Posicionamiento
estratégico
|
Altos riesgos - Cambios en
el entorno
|
Matriz DAFO o FODA
De la combinación de fortalezas con oportunidades surgen
las potencialidades, las cuales señalan las líneas de acción más prometedoras
para la organización.
Las limitaciones, determinadas por una combinación de
debilidades y amenazas, colocan una seria advertencia.
Mientras que los riesgos (combinación de fortalezas y
amenazas) y los desafíos (combinación de debilidades y oportunidades),
determinados por su correspondiente combinación de factores, exigirán una
cuidadosa consideración a la hora de marcar el rumbo que la organización deberá
asumir hacia el futuro deseable como seria el Desarrollo de un nuevo producto.
Origen
El origen de la palabra estrategia se
remonta al arte de la guerra, en especial al libro que lleva este
título escrito por el generalSun Tzu, donde se plantea: "No sólo es necesario
evaluar las condiciones del propio comando sino también las del comando
enemigo."
Se considera que esta técnica fue originalmente propuesta
por Albert Humphrey durante los
años sesenta y setenta en losEstados
Unidos durante una investigación del Instituto de Investigaciones
de Stanford que
tenía como objetivo descubrir por qué fallaba la planificación corporativa.
Existen referencias Autores Autores Libro que
identifican a Learned, Christensen, Andrews y Guth como sus autores, en
"Business policy, Text and cases" 1965, Homewood Il, Richard D.
Irwin. Los cita también José María Carrillo de Albornoz y Serra en la página 49
de "Manual de autodiagnóstico estratégico".
Articulo tomado de http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_DAFO
sábado, 12 de mayo de 2012
AQUI UN RESUMEN DEL ARTE DE LA GUERRA DE SUN TZU.
El Arte de la Guerra, de Sun Tzu. Sus 87 mejores ideas estratégicas.
CAPITULO 1: Sobre la evaluación
- La
guerra es de vital importancia para el Estado; es el dominio de la vida o
de la muerte, el camino hacia la supervivencia o la pérdida del
Imperio: es forzoso manejarla bien. No reflexionar seriamente sobre todo
lo que le concierne es dar prueba de una culpable indiferencia
en lo que respecta a la conservación o pérdida de lo que nos es mas
querido; y ello no debe ocurrir entre nosotros.
- El
arte de la guerra se basa en el engaño. Por lo tanto, cuando es capaz de
atacar, ha de aparentar incapacidad; cuando las tropas se mueven,
aparentar inactividad. Si está cerca del enemigo, ha de hacerle creer que
está lejos; si está lejos, aparentar que se está cerca.
- Golpear
al enemigo cuando está desordenado. Prepararse contra él cuando está
seguro en todas partes. Evitarle durante un tiempo cuando es más fuerte.
Si tu oponente tiene un temperamento colérico, intenta irritarle. Si es
arrogante, trata de fomentar su egoísmo.
- Si
las tropas enemigas se hallan bien preparadas tras una reorganización,
intenta desordenarlas. Si están unidas, siembra la disensión entre sus
filas. Ataca al enemigo cuando no está preparado, y aparece cuando no te
espera. Estas son las claves de la victoria para el estratega.
martes, 8 de mayo de 2012
Las mutuales diversifican sus servicios.
Economía | Publicado el 10 de diciembre de 2011
ESTA
MODALIDAD DE acceso a prestaciones sociales continúa creciendo en estratos
medios y bajos. Asociaciones mutuales gestionan nueva reglamentación para
expandir su oferta y vigilancia.
La
muerte repentina de una niña del barrio y la falta de dinero para su servicio
funerario fue el germen de la Asociación Mutual Playa Rica, en Itagüí, para que
sus afiliados y familiares accedieran a un plan exequial con el pago de un bajo
aporte mensual.
Después
de 56 años de ese suceso, hoy esta mutual tiene 6.000 afiliados que pagan
11.700 pesos al mes y una cobertura de cinco familiares. Además maneja un
presupuesto anual de 1.200 millones de pesos en diversos servicios, que van
desde paseos de bajo costo a sitios turísticos, pasando por una institución
prestadora de salud (IPS) con tarifas preferenciales para los afiliados, hasta
cursos recreativos y de formación para el trabajo.
"El
próximo año queremos constituir una agencia de viajes, abrir la posibilidad de
ahorro y crédito; promover, en convenio con el Sena, la formación de
microempresas de manufacturas y artesanías entre afiliados; y gestionar
proyectos de vivienda de interés social para aquellos que no tienen techo
propio, de la mano de subsidios oficiales", comenta José Alfredo
Castrillón Herrera, un educador que se vinculó desde hace 23 años a la mutual
de Playa Rica, de la que es miembro de Junta Directiva.
Esta
organización comunitaria es un ejemplo del fortalecimiento y diversificación
que han tenido en la última década las 114 mutuales que operan en Antioquia, de
las 235 que hay en el país. Asimismo en el departamento, pionero de esta
modalidad de entidades sin ánimo de lucro, se benefician cerca de 1,8 millones
de personas, es decir, el 60 por ciento de la población mutualista nacional.
Escollo:
la reglamentación
Tales
datos fueron revelados por la Federación de Mutuales de Antioquia
(Fedemutuales) durante un foro internacional que realizó recientemente, al que
acudieron cerca de 600 mutualistas, incluyendo delegaciones de 10 países de
Latinoamérica y ocho regiones del país.
En
este certamen, con el que Fedemutuales celebró sus 25 años, se pusieron sobre
la mesa los desafíos de un sector de la economía solidaria que anualmente crece
a tasas del 8 por ciento en número de afiliados en el país.
En
primer lugar, se hace necesaria una reglamentación exclusiva para la actividad
mutual, tanto para ganar en mecanismos de vigilancia y control, como para poder
expandir el portafolio de servicios de las asociaciones hacia otros campos de
la protección social.
Hoy,
basadas en una normatividad para la economía solidaria que data de 1990, las
mutuales ofrece servicios de ahorro y préstamo, exequiales, turísticos,
educativos, salud, entre otros.
"Es
necesario fortalecernos jurídicamente para poder llegar a los más necesitados
con más soluciones de bienestar que el mercado no les ofrece, crecer de manera
ordenada y competir en mejores condiciones de cara a nuevos tratados de libre
comercio", expresa el presidente de la Federación, Vicente Suescún Parra.
En
este sentido, anunció que en el primer semestre de 2012 se presentará en el
Congreso de la República un proyecto de ley que impulsará el representante a la
Cámara Adolfo León Rengifo, mutualista del Valle.
"Hay
que reglamentar de una vez por todas la actividad mutual y que puedan
participar activamente en una de sus líneas más urgentes como es la oferta de
microcrédito para la población que no tiene acceso actualmente al mercado
financiero", explica el parlamentario.
Por
último, se propone que la nueva normatividad contemple más mecanismos de
vigilancia, para que el control selectivo del Gobierno se complemente con la
supervisión y autorregulación que pueden realizar órganos de integración como
Fedemutuales y el Comité Nacional Mutualista (Conamutual).
Opiniones
"Como
mutual hemos entendido que capacitarnos es clave para un manejo técnico y
transparente de los recursos que son de los afiliados y reinvertir bien
utilidades en beneficio de todos".
Jose
Alfredo Castrillón H.
Miembro Junta Directiva de Mutual Playa Rica.
"Contrario a lo que algunos piensan, las mutuales no hacen ninguna intermediación financiera, pues las operaciones de ahorro y captación de recursos no tienen como fin inversiones externas, se reinvierten".
Miembro Junta Directiva de Mutual Playa Rica.
"Contrario a lo que algunos piensan, las mutuales no hacen ninguna intermediación financiera, pues las operaciones de ahorro y captación de recursos no tienen como fin inversiones externas, se reinvierten".
Hernando
Zabala Salazar
Investigador experto en economía solidaria.
Investigador experto en economía solidaria.
Contexto
Colombia
está rezagada frente a otros países
Uno
de los insumos para la nueva reglamentación que propondrán los mutualistas es
la investigación que acaba de concluir Hernando Zabala Salazar, experto en
economía solidaria.
Entre
sus conclusiones plantea abrir el espectro de posibilidades de protección
social a servicios de seguros patrimoniales, operaciones financieras y
autogestión de vivienda, por citar algunos.
"En
Colombia estamos rezagados frente a otros países donde las mutuales administran
fondos de pensiones y participan directamente en el sistema financiero y la
infraestructura de atención hospitalaria", concluye Zabala Salazar.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)

